MODULO 4: ENLACE DE DATOS
INTRODUCCIÓN
En este Módulo se estudian principios de diseño de la segunda capa del modelo OSI, la capa de enlace de datos. Estos principios de diseño están enfocados en lograr una comunicación fiable y eficiente de unidades completas de información llamadas tramas, en vez de los bits individuales como en la capa física entre dos máquinas adyacentes que pueden estar conectadas por medio de un cable de par trenzado o un canal inalámbrico y que permite la entrega de los bits en el mismo orden en el que se enviaron.
Control de enlace de datos
Propósito de la capa de enlace de datos:
La capa de enlace de datos proporciona un medio para intercambiar datos a través de medios locales comunes y realiza dos servicios básicos:
✓ Permite a las capas superiores acceder a los medios usando técnicas, como tramas.
✓ Controla cómo los datos se ubican en los medios y son recibidos desde los medios usando técnicas como control de acceso a los medios y detección de errores.
Términos asociados con la capa de enlace de datos:
Transmisión en la capa de enlace de datos:
La Capa de Enlace de Datos o capa 2 del modelo OSI, actúa como intermediaria entre la capa de red y la capa física, codificando las tramas recibidas desde la capa de red para su transmisión desde la capa física, controlando el acceso al medio y los posibles errores en la transmisión. La capa de enlace de datos existe como una capa de conexión entre los procesos de software de las capas por encima de ella y la capa física debajo de ella. Como tal, prepara los paquetes de capa de red para la transmisión a través de alguna forma de medio, ya sea cobre, fibra o entornos /medios inalámbricos.
La descripción de una trama es un elemento clave de cada protocolo de capa de enlace de datos.
Los protocolos de capa de enlace de datos requieren información de control para permitir que los protocolos funcionen. La información de control puede indicar:
• ¿Qué nodos están en comunicación con otros?
• ¿Cuándo comienza y cuándo termina la comunicación entre nodos individuales?
• ¿Qué errores se producen mientras los nodos se comunican?
• ¿Qué nodos se comunicarán luego
A diferencia de otros PDU que han sido analizados en este curso, la trama de la capa de enlace de datos incluye:
• Datos: el paquete desde la Capa de red.
• Encabezado: contiene información de control como direccionamiento y está ubicado al comienzo del PDU.
• Tráiler: contiene información de control agregada al final del PDU.
Control de flujo
Para evitar esta situación, por lo general, se utilizan dos métodos:
Control de flujo basado en retroalimentación. El receptor regresa información al emisor para autorizarle que envíe más datos o por lo menos indicarle su estado. El protocolo contiene reglas bien definidas respecto al momento en que un emisor puede transmitir la siguiente trama.
Control de flujo basado en tasa. El protocolo tiene un mecanismo integrado que limita la tasa a la que el emisor puede transmitir los datos, sin recurrir a la retroalimentación por parte del receptor. Este método ofrece la posibilidad de garantizar el flujo y la capacidad para exceder dicha tasa, aunque de manera limitada.
Detección de errores
Los protocolos de la capa de enlace de datos agregan un tráiler en el extremo de cada trama. El tráiler se utiliza para determinar si la trama llegó sin errores. Este proceso se denomina detección de errores. Es diferente de la corrección de errores. La detección de errores se logra colocando un resumen lógico o matemático de los bits que comprenden la trama en el tráiler.
Campos de las tramas para detectar errores
El campo secuencia de verificación de trama (FCS, Frame Check Sequence) se utiliza para determinar si ocurrieron errores de transmisión y recepción de la trama. La detección de errores se agrega a la capa de enlace de datos porque es ahí donde se transfieren los datos a través de los medios. Los medios son un entorno potencialmente inseguro para los datos.
Control de errores
- Sin alteraciones en las secuencias de los bits
- En el orden correcto de las tramas
- Sin duplicidades
Control de enlace de datos de alto nivel
¿Qué es HDLC?
HDLC es un grupo de protocolos de enlace de datos (capa 2) utilizados para transmitir paquetes de datos sincrónicos entre nodos punto a punto. utiliza un proceso de inserción / eliminación cero (relleno de bits) para garantizar el patrón de bits del delimitador. La trama HDLC es síncrona y, por lo tanto, depende de la capa física (Capa 1) para sincronizar la transmisión y recepción de tramas. HDLC es un protocolo desarrollado por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Cumple con las normas ISO 3309 e ISO 4335. Se ha encontrado que se utiliza en todo el mundo.
HDLC especifica los siguientes tres tipos de estaciones para el control de enlace de datos:
• Estación primaria: Dentro de una red que usa HDLC como protocolo de enlace de datos, si se usa una configuración en la que hay una estación primaria, se usa como la estación de control en el enlace.
Estación secundaria: Si el protocolo de enlace de datos que se usa es HDLC, y hay una estación primaria presente, una estación secundaria también debe estar presente en el enlace de datos. La estación secundaria está bajo el control de la estación primaria.
Estación combinada: Una estación combinada es una combinación de una estación primaria y una secundaria. En el enlace, todas las estaciones combinadas pueden enviar y recibir comandos y respuestas sin ningún permiso de ninguna otra estación en el enlace
Comentarios
Publicar un comentario
¿Qué es un blog colaborativo?
R/: El blog es un sitio web con noticias y actualizaciones en orden cronológico inverso. Tiende a ser personal o con un tono más desenfadado que el de las noticias convencionales, aunque hoy en día es habitual que tanto empresas como personas tengan su propio blog. Los blogs colaborativos permiten compartir conocimientos entre las personas de las aulas, de diversas aulas, de diferentes espacios geográficos y, por qué no, unir empresas, familias, administración…
¿Cuáles son sus características?
R/:
1. Ideación
2. Colaboración entre diversos agentes de la comunidad educativa
3. Descentralizar el conocimiento
4. Personalización del aprendizaje
5. Dar ejemplo
6. Competencia digital
7. Intercambio de roles en la evaluación